Líneas de investigación

Trabajo/s y producción/es

Trabajo/s y producción/es

Argumentación

m. Acción y efecto de trabajar. / m. Ocupación retribuida. / m. obra (‖ cosa producida por un agente). / m. Obra, resultado de la actividad humana. / m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin. / m. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital. / m. Lugar donde se trabaja. Vivo muy lejos de mi trabajo. / m. Dificultad, impedimento o perjuicio. / m. Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz. U. m. en pl. / m. Mec. Producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de aplicación y por el coseno del ángulo que forma la una con el otro. / m. coloq. Cuba, Ur. y Ven. Preparación por medio de poderes sobrenaturales de una persona para protegerla o para perjudicarla, y de una cosa para usarla como amuleto. / m. pl. Estrechez, miseria y pobreza o necesidad con que se pasa la vida.
Del lat. productĭo, -ōnis).
f. Acción de producir. / f. Cosa producida. / f. Acto o modo de producirse. / f. Suma de los productos del suelo o de la industria.
producir.
(Del lat. producĕre).
tr. Engendrar, procrear, criar. Se usa hablando más propiamente de las obras de la naturaleza, y, por ext., de las del entendimiento. / tr. Dicho de un terreno, de un árbol, etc.: Dar, llevar, rendir fruto. / tr. Dicho de una cosa: Rentar, redituar interés, utilidad o beneficio anual. / tr. Procurar, originar, ocasionar. / tr. Fabricar, elaborar cosas útiles. / tr. Der. Dicho de una persona: Exhibir, presentar, manifestar a la vista y examen aquellas razones o motivos o las pruebas que pueden apoyar su justicia o el derecho que tiene para su pretensión. / tr. Econ. Crear cosas o servicios con valor económico. / prnl. Explicarse, darse a entender por medio de la palabra.

Los productos comunicacionales y periodísticos han sido abordados históricamente, desde el campo de la comunicación, más desde la clave del media-centrismo que desde las dinámicas productivas y las prácticas de los sujetos productores (Martín Martín Barbero, 1987). Esta invisibilización de los sujetos se comprende en un marco epistemológico mayor que existe como resultado del poder del mercado para regular e intervenir en los discursos estatales, los imaginarios sociales y especialmente los universos simbólicos propios del campo científico-académico para nombrar los procesos productivos (Mattelart, A. y Mattelart, M, 1997). Desde la visión del capitalismo y el neoliberalismo, el producto es en sí y no como fruto del trabajo de los sujetos sociales (Adorno y Horkheimer, 1998; Thompson, 1981). Desde la línea trabajo/s y producción/es se propone romper con la naturalización de la lógica hegemónica de producción de conocimiento y reposicionar el eje en los procesos y los actores. Desde aquí, se promueven los estudios sobre los comunicadores y sus diversas prácticas: la producción mediático-profesional, la construcción de acontecimientos y las noticias, la espectacularización, las dinámicas productivas de los medios (Alsina, 1989; Lalinde Posada, 1992; Eco, 1984), la intencionalidad editorial, las dinámicas grupales de producción periodística y comunicacional; los campos laborales del periodismo, la planificación, la gestión y la mediación comunicacional, los perfiles del comunicador (tendencias, debates y posibilidades futuras); el periodismo de investigación, el periodismo de precisión, la investigación periodística, el periodismo social, el periodismo militante y el Nuevo Periodismo como modos de construcción de conocimiento sobre lo real (Entel, 1998; Miceli, 1999, Ramonet, 2011). El rol del planificador y su articulación con el Estado, las instituciones, las organizaciones y los colectivos sociales, los escenarios comunicacionales de intervención del comunicador (Mata, 1994; Gabiña, 1999; Godet, 2000). Los productos y los procesos de comunicación, los lenguajes como constitutivos del proceso productivo.

Bibliografía inicial

  • Adorno,T. y Horkheimer, M. (1998). “La industria cultural. La ilustración como engaño de las masas” en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid. Trotta.
  • Alsina, R. La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 1989.
    Cytrynblum, A. (2004). Periodismo social. Una nueva disciplina. Buenos Aires. La Crujía.
  • Eco, U. (1984) Apocalípticos e Integrados. Madrid. Lumen.
  • Entel, A. (1998). Periodistas: Entre el Protagonismo y el Ries. Buenos Aires. Paidós.
  • Lalinde Posada, A. (1992). La noticia: construcción de la realidad, en Industrias culturales, comunicación, identidad e integración latinoamericana. México. Opción.
  • Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Bogotá. Alfaomega-Marcombo.
  • Godet, M. (2000); La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Paris. Cuadernos de LIPS.
  • Mata, M. (1994) Diagnosticar también es pensar la comunicación. Buenos Aires. CCE La Crujía
  • Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona. Paidós.
  • Martín Barbero, J. (1987) De los Medios a las Mediaciones. Méjico. G. Gili.
  • Miceli, W. (1999). ¿Qué es noticia en los diarios nacionales? Contextos de construcción, legitimación y diferenciación mediática. La Plata. GITEPP.
  • Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. De medios de masas a masas de medios. Madrid. Clave intelectual.
  • Thompson, E. P. (1981) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona. Crítica.