Líneas de investigación

Justicia/s y derecho/s

Justicia/s y derecho/s

Argumentación

(Del lat. iustitĭa).
f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece / f. Derecho, razón, equidad / f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene / f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia. / f. Pena o castigo público / f. Poder judicial. / f. Rel. Atributo de Dios por el cual ordena todas las cosas en número, peso o medida. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga o premia, según merece cada uno.
(Del lat. directus, directo).
adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. Esta pared no está derecha / adj. Justo, legítimo. / adj. Fundado, cierto, razonable. / m. Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. / m. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella. / m. Consecuencia natural del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras. El derecho del padre Los derechos de la amistad / m. Acción que se tiene sobre una persona o sobre una cosa. / m. Justicia, razón. / m. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. / m. Ciencia que estudia estos principios y preceptos. / m. Exención, franquicia, privilegio. / m. Facultad que abraza el estudio del derecho en sus diferentes órdenes. / m. pl. Cantidad que se paga, con arreglo a arancel, por la introducción de una mercancía o por otro hecho consignado por la ley. Derechos aduaneros, notariales / m. pl. Cantidad que se cobra en ciertas profesiones, como la de notario, arquitecto, etc.

Pensamos a la Justicia como una institución social producto de la praxis histórica (Berger y Luckman, 1968), la necesaria organización de la vida en la polis y el intercambio simbólico suponen la construcción de sistemas de normas y sanciones (Peirce, 1988), que constituyen y son constituidos de forma histórica y dialéctica por la cultura. Estos sistemas de pautas y sanciones, atravesados por procesos de hegemonía, dominio, resistencia, consenso y mediación, regulan y administran las prácticas sociales e intervienen en los la trama simbólica a partir de discursos normativos (Foucault, 1980, 2004). En esta línea de trabajo se enfocan los sistemas jurídicos, que establecen criterios de verdad y justicia que regulan el orden social, reconocen derechos y obligaciones y definen delitos y penas.
La perspectiva histórica sobre justicia/s y derecho/s permite pensar en los conceptos de la responsabilidad histórica, injusticias pasadas en el presente y significación política de la memoria. Así, en esta línea se inscriben las investigaciones sobre los discursos y las prácticas jurídico-penales, las experiencias, sentidos e imaginarios de los actores sociales en su relación con los sistemas jurídicos y punitivos (Míguez, 2003; Kessler, 2004; Caimari, 2004) la justicia global, los ejercicios, procedimientos, mecanismos y experiencias locales de justicia/s e injusticia/s (Neuman, 2006, Zaffaroni, 2007) los espacios de encuentro y sometimiento de la alteridad cultural, tradiciones y las tendencias.

Bibliografía inicial

  • Berger, P. y Luckman, T. (1968) La construcción Social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
  • Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires. Siglo Veintiuno.
  • Foucault, M. (1980) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona. Gedisa.
  • ___ (2004) Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. México. Siglo XXI.
  • Kessler (2004) Sociología del delito amateur. Buenos Aires. Paidós.
  • Míguez, D. e Isla, A. (2003) Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. Argentina, Editorial de las Ciencias.
  • ___ (2004) Pibes Chorros. Estigma y Marginación. Buenos Aires. Capital Intelectual.
  • Peirce, C, (1988) El Hombre, un signo. Barcelona. Crítica.
  • Neuman, E. (2006) Victomología y control social. Las víctimas del sistema penal. Buenos Aires. Universidad.
  • Zaffaroni, (2007). La industria del control del delito: ¿la nueva forma del Holocausto? Buenos Aires. Editores del Puerto.