Líneas de investigación

Arte/s e interpretación/es

Arte/s e interpretación/es

Argumentación

(Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη).
amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo / amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros / amb. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo / amb. Maña, astucia.
(Del lat. interpretatĭo, -ōnis).
f. Acción y efecto de interpretar
interpretar.
(Del lat. interpretāri).
tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto / tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente / tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos / tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad / tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc / tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos / tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas. 

Los estudios críticos de comunicación nacen en diálogo con los estudios sobre arte y cultura. Esta relación, que a menudo transitó la periferia académica, -desde las reflexiones sobre las vanguardias de principios del siglo pasado, hasta las investigaciones más o menos sistemáticas de las prácticas de la cultura popular y los productos folklóricos- se forjó al calor de los estudios culturales (Mattelart y Neveu, 2004), el culturalismo latinoamericano y la investigación semiológica (Martín Barbero, 1998). Especialmente en Argentina, la investigación en comunicación se apoya tanto en la práctica del análisis periodístico como en la crítica de arte popular, especialmente de la literatura nacional – nos referimos especialmente a los trabajos de Aníbal Ford (1934-2009), Eduardo Romano (1938) y Jorge B. Rivera (1935-2004).
Así, se fue constituyendo un área de indagación de la relación comunicación / arte, que se propone indagar desde esta línea en un sentido amplio que recupere no sólo la mirada crítica para pensar objetos, textos, discursos y emplazamientos sino que analice la dimensión estética de la comunicación (Bourdieu, 1990; Metz, 2001) desde la comprensión del arte como proceso de construcción cultural colectiva, social e histórica de sentido (Williams, 1958; 1977). Esta concepción unida a la comunicación social como campo transdisciplinario, se legitima y especifica al interior de las ciencias sociales a partir de la crisis de la antropología que derivó, en la década del 80, en el llamado giro hermenéutico. Esta marca histórica supone asumir a la interpretación como práctica performativa del universo simbólico cultural, creativa y fundadora de nuevos relatos (Gueertz, 1989; Barthes, 1999, 2005).

► Bibliografía inicial

  • Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura. México. Grijalbo/CONACULTA.
  • Barthes, R. (2005) El grado cero de la escritura. Buenos Aires. Siglo XXI.
  • ___ (1999) “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós.
  • Geertz, C. (1989) El Antropólogo como autor. Barcelona. Paidós.
  • Mattelart, A. y Neveu, E. (2004) Introducción a los Estudios Culturales. Buenos Aires. Paidós.
  • Martín Barbero, J. (1998) “De las hegemonías a las apropiaciones. Formación del campo latinoamericano de estudios de comunicación”. Bogotá, Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación.
  • Metz, C. (2001). El significante imaginario: psicoanális y cine. Barcelona. Paidós.
  • Williams, R. (1958) Cultura y Sociedad. Buenos Aires. Nueva Visión.
  • ___ (1977) Marxismo y Literatura. Buenos Aires. Península.