Argumentación
(Del lat. ambĭens, -entis, que rodea o cerca) m. Aire o atmósfera. / m. Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época. / m. Grupo, estrato o sector social. Ambientes intelectuales, populares, aristocráticos. / . m. Actitud de un grupo social o de un conjunto de personas respecto de alguien o algo. Juan tiene buen ambiente entre sus colegas. La propuesta encontró mal ambiente. / m. Pint. Efecto de la perspectiva aérea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias. / m. Am. Habitación de una casa.
(Del lat. scenarĭum). m. Parte del teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dramáticas o cualquier otro espectáculo teatral / m. En el cine, lugar donde se desarrolla cada escena de la película / m. Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso / m. Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso.
Desde esta línea se piensa a la comunicación como un campo que, de acuerdo a su estatuto transdisciplinar (Morin, 1996), reconoce la existencia de realidades complejas y diversas. Así, entendemos que lo social existe sólo en relación con el ambiente (Samaja, 2004). El ambiente es entonces el elemento basal que configura los escenarios materiales en los que se desarrollan las prácticas culturales (Bateson, 1972; Castells, 1981), se produce, circula, se reproduce y se usa el sentido social. En esta perspectiva, es pertinente pensar al interior de la línea ambiente/s y escenario/s distintos tipos de estudios que abordan desde los diagnósticos de las condiciones medioambientales en las comunidades, la planificación y la gestión de políticas sociales en medioambiente y salud pública (Acquatella y Barcena, 2005), el sufrimiento ambiental (Auyero y Swistun, 2008), las transformaciones ambientales en el marco de la globalización y su correlato en los escenarios comunicacionales (Merello, 1973), la relación entre las prácticas sociales y el ambiente con el que interactúan los sujetos, etc. También sucede que en diferentes momentos de crisis ambientales o en los procesos de prevención, alerta o denuncia, las acciones constituyen movimientos escénicos y verdaderos lugares de presentación y representación (Caletti, 2000; Silva, 1988).
Bibliografía inicial
● Acquatella, J. y Barcena, A. (2005). “Política Fiscal y Medio Ambiente,
bases para una agenda común”, CEPAL.
● Auyero, J. y Swistun, D. (2008) Inflamable. Buenos Aires. Paidós.
Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos
Aires. Carlos Lohlé.
● Caletti, S. (2000). “¿Quién dijo República? Notas para un análisis de la
escena pública contemporánea, o de cómo el orden ha vuelto a
imperar”. México. Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política
Nº 10, UAM.
● Castells, M. (1981) Crisis urbana y cambio social. Madrid, Siglo
veintiuno.
● Merello, A. (1973) Prospectiva. Teoría y práctica. Buenos Aires. Editorial
Guadalupe.
● Morin, E. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona.
Gedisa.
● Samaja, J. (2006) Semiótica de la ciencia. Los métodos; las inferencias y
los datos a la luz de la semiótica como lógica ampliada. Texto inédito.
● Silva Téllez, A. (1988). “La ciudad como puesta en escena”. Revista
Signo y Pensamiento, (N• 12). Bogotá. Universidad Javeriana.